jueves, 25 de septiembre de 2025

Articles de septembre 2025

 

Artículos de septiembre de 2025

-        El legado del papa Francisco… para no olvidarlo.

-        La Biblia de Guangala o La Fuerza de los Pobres… es la sabiduría de los ancestros entre nosotros.

-        ‘Esto es otro cantar’… el de las CEBs como Iglesia de los pobres.

-        La vida está en la calle… por el paro nacional contra el gobierno.

 

1. EL LEGADO DEL PAPA FRANCISCO, Pedro Pierre

Por su dedicación y coherencia el papa Francisco ha llevado al nivel de la Iglesia universal la herencia de la Iglesia de los pobres de América Latina. Se dejó guiar por la opción por los pobres a la manera de las Comunidades Eclesiales de Base del continente dedicada al seguimiento de Jesús de Nazaret, en continuidad con las Iglesia primitivas.

La opción por los pobres nació de las Comunidades Eclesiales que nacieron en Brasil en la década de 1950. Monseñor Antonio Fragoso de Crateus decidió poner la Biblia en manos de cristianos de los sectores pobres de su diócesis. Luego estas Comunidades Eclesiales de Base florecieron por toda América Latina y también en los demás continentes. Así tomaba forma la Iglesia de los pobres soñada por el ‘buen papa’ Juan 23.

La novedad fue que los pobres interpretaron la Biblia a partir de su realidad de pobreza. Se identificaron con la gesta de Moisés y Miriam, su hermana, que sacaron a sus compatriotas de la esclavitud de Egipto. Se reconocieron en las iniciativas de equidad y participación que tomaba el pueblo de Moisés en el desierto y luego la organización solidaria de sus líderes, llamados Jueces, cuando llegaron en Canaán-Palestina, en nombre de su fe en un Dios amigo y liberador con ellos. Se sorprendieron positivamente de las denuncias de los profetas contra las injusticias, la corrupción, la falsa religión. Descubrieron que Jesús había hecho una opción por la pobreza signa, por los pobres organizados y contra la miseria. Luego se reconocieron en las vivencias del compartir equitativo de las primeras Comunidades cristianas como signo llamativo del Reino de Dios. Todo esto lo fue sistematizando la teología de la liberación.

Por su parte, el papa Francisco asumió esta teología de la liberación en su rama de la Teología del Pueblo. Por eso cuando fue elegido tomo el nombre de Francisco, identificándose con San Francisco de Asís y su pobreza radical. Llamó la atención la sencillez de su vestir y sus zapatos que no renovaba cada mes. Su primer discurso estuvo lleno de cercanía a la gente reunida en la Plaza de la Basílica de San Pedro: “Buenos días… Quiero una Iglesia pobre para los pobres… Les ruego que me bendigan”. Vivió en una casa de acogida de los sacerdotes y obispos de visita a Roma, la relativamente sencilla residencia de Santa Marta en el Vaticano y no en los departamentos del palacio de la basílica san Pedro. Cerró la lujosa residencia secundaria de los papas en las afueras de Roma, Castel Gandolfo. Su primera visita lejos del Vaticano fue a isla italiana de Lesbos donde llegan y no llegan los migrantes de África, muriéndose por decenas de miles en el mar Mediterráneo. Logró cambios drásticos en el personal que trabaja en el Vaticano, limpiando lo que su antecesor el papa Benedicto llamó ‘mafias’ y ‘lobos feroces’, tanto en los diversos ‘ministerios’ como en el Banco vaticano. Nombró muchas mujeres en puestos claves, cuando esto era exclusivo de cardenales y obispos. También sorprendieron sus 4 reuniones con líderes mundiales de las Organizaciones sociales y populares, recalcando que son ellos los verdaderos artesanos del cambio del orden, o más bien desorden, económico y político internacional. No se cansó de defender a los migrantes y la naturaleza, promover la paz y condenar radicalmente el sistema capitalista y de sus medios de opresión con son el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial, las grandes Agencias de desinformación internacionales. Durante 10 años insistió en su proyecto de sinodalidad para democratizar la Iglesia afín de que deje de ser la última monarquía absoluta del planeta, promoviendo la igualdad de todos los bautizados y su igual responsabilidad para acceder a todos los puestos de decisiones y a todos los ministerios de la Iglesia. Todo esto levantó críticas acérrimas y oposición feroz de cardenales, obispos, sacerdotes, como de gobiernos, grandes empresarios y medios de comunicación y la resistencia pasiva de muchos católicos que prefieren una religión tranquila y adormecedora.

Francisco fue el papa de la opción por los pobres que es austeridad personal, opción por las causas los pobres y lucha contra la misera, sus ‘estructuras de pecado’ y sus responsables… porque la opción por los pobres fue la opción de Jesús para hacer acontecer el Reino. En su Carta sobre ‘El Trabajo Humano’ el papa Juan Pablo 2° la aplicó a la Iglesia: “La Iglesia la considera la considera su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo para poder ser verdaderamente la Iglesia de los pobres”.

No habrá sinodalidad ni renovación eclesial ni fidelidad a Cristo si los cristianos no nos decidimos efectivamente por una vida austera, por asumir las causas de los pobres y lucha con otros contra la miseria. Así no dejaremos perder el legado que nos dejaron Jesús, las primeras Comunidades cristianas y el papa Francisco, de feliz memoria.

 

2. LA BIBLIA DE GUANGALA O LA FUERZA DE LOS POBRES, Pedro Pierre

               Es el significado que doy al libro que acabo de terminar y que se titula “El Jinete Plateado”, de Luis Coronado. Me lo regaló el mismo autor, originario del pueblo peninsular Libertador Bolívar, anterioremente llamado ‘El Atravesado’, por el río del mismo  nombre que lo separa del pueblo de San Antonio. Luis Coronado escribe la historia que le contó su abuelo, el cual es actor de la trama del libro.

               El libro trata de la historia, o mejor de las historias, relacionada con la busqueda de un lugar secreto cerca del Pueblo de Guangala, vecino de Colonche. El maestro shamán Yagual, originario de Posorja, está encargado de encontrar al fallecido cacique de Guangala en una gruta escondida, para que pueda evitar la desertificación de la península y la consecuente dispersión de sus habitantes. Entran en juego diferente personajes: Un demonio terrible y Dios bondadoso, lugares con peligrosos animales salvajes y selvas preciosas por sus árboles, plantas con flores olorosas, tiburones terribles y animales amigables como la burra Domitila y el perro Coco, muertos que claman ayuda para pasar al lugar de la luz y espíritus de los ancestros protectores de la gente de bien, gentes sencilas y amables y hombres ricos que vendieron su alma al diablo, explotadores de los demás, un jinete plateado poseido por el demonio que el maestro Yagual va a liberar, amores de una princesa con el maestro que la libera de un maleficio… Etc.

               Estos cuentos son parábolas y sabias enseñanzas algo parecidas a las que encontramos en la Bilbia cristiana, con el Génesis, los Profetas, los Sabios, Jesús de Nazaret, el Apocalipsis…

“Si quieres tener las cosas, lucha, ¡carajo! Pero recuerda esto: que la lucha es luchando y no criticando. Y algo más importante: Cuando estés luchando, aguaita por todos los lados para ver si luchas ayudando a los demás.

De aquí saldrá un líder que cambie la suerte de los pueblos.

Yagualito, tú, hombre de bien y buena fe que nunca has tenido enemigos…

Nadie arriesga la vida por alguien que está muerto y tú lo has hecho.

Enderezas los destinos de los que mueren sin paz.

La Madre Tierra, esa fuerza sobrenatural que protege y abraza a Yagualito.

La humildad es el único equipaje que te queda cuando te mueres.

El mal puede ser vencido gracias a la verdad, los espíritus de los ancianos y la bondad de uno.

Cuando tienes la verdad, cualquier barrera puede ser destruida.

Somos los pocos sobrevivientes de un pasado que no quiere morir, de un pasado que aún palpita.

Nube en forma de mujer protectora.

El hombre es más hombre cuando puede vencerse a sí mismo y vencer sus miedos.

El bien terminará venciendo al mal.

Las riquezas deben servir para ayudar y no para generar odio y peleas.

La princesa se había enamorado del viento y del tiempo que vendrá.

Para salvar estas tierras y a estas gentes del malo, un hombre, Yagualito, había perdido la oportunidad de ser feliz.

Los ancestros tienen las llaves del bien vivir y la capacidad de vencer la maldad y la destrucción.

Hay personas que están relacionadas con las vivencias de los ancianos.” …

Y ¡cuántas cosas más lindas y sabias!

Otra novedad que encontré en El Atravesado-Libertador Bolívar es la historia de la patrona del pueblo: Nuestra Señora del Pilar. Descubrí que no es ni más ni menos que el recuerdo de María, la madre de Jesús, en vida. Sabía que una iglesia del sur de Francia, llamada ‘Santas Marías del Mar’, es el recuerdo de la llegada de las ‘3 Marías’ para evangelizar el sur de Francia por los años 40 de nuestra era. Estas ‘3 Marías’ son la madre de Jesús, María Magdalena y María la hermana de Lázaro. Lázaro hubiera evangelizando la parte sureste de Francia. Así que, en vida, la madre de Jesús hubiera hecho una visita al apóstol Santiago que evangelizaba el noroeste de España que colinda con Francia.

Los españoles cuentan que María fuera a visitar al apóstol Santiago, por los mismos años 40, cuando estaba en Zaragoza. María habría llegado de noche cuando Santiago y sus amigos estuvieran descansando al borde del río Ebro. Se conserva el recuerdo de la roca o el pilar donde se sentó María… Algo de verdad ha de haber porque “cuando el río suena, es que piedras hay”. Conservemos el mensaje de tales recuerdos: María fue la mujer que supo ‘cruzar fronteras’, de Palestina a Francia y de Francia a España. Preguntémonos cuales son las fronteras que tenemos que cruzar nosotros para salir de la pesadilla en que nos encontramos como país y de las crisis que atraviesa nuestra Iglesia.

Otro personaje del ‘Atravesado’ que nos puede ayudar en estos tiempos de nuevos colonialismos es el ‘Libertador Bolívar’… Con todo, ‘El Jinete Plateado’, Nuestra Señora del Pilar y el Libertador Bolívar nos animan a encontrar juntos alternativas de un futuro mejor  que comienzan a germinar en nosotros mismos: Son la fuerza invencible de los pobres y de los que nos hacemos solidarios con ellos. Desde Jesús y la sabiduría ancestral, ¡el Reino no se detiene!

 

3. ‘ESTO ES OTRO CANTAR’, Pedro Pierre

Hoy les quiero comunicar que estoy haciendo imprimir un libro cuyo título es precisamente “Esto es otro cantar”. Más que una obra literaria que contara mi caminar por estas tierras latinoamericanas, me invitaron a recopilar algunos de los temas que he presentado en las reuniones y encuentros de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Sobre todo, voy contando lo que he descubierto a lo largo de estos 50 años con las CEBs latinoamericanas que tuve la dicha de acompañar en estos años.

Llegué a Ecuador en 1976 gracias a un amigo ecuatoriano, Homero Poveda Muñoz, que conocí en el Seminario Mayor durante los años de preparación al sacerdocio en la provincia francesa donde nací. Además de amigo -teníamos la misma edad-, él fue literalmente mi maestro; lastimosamente falleció hace 6 meses. Me enseñó a comprender la realidad del país y del continente, especialmente su pobreza y sus causas, como también su sabiduría milenaria. Gracias a él entré en la dinámica de una nueva manera de ser Iglesia que se gestaba en el continente desde el nacimiento de las CEBs en Brasil por los años 1950. Unos 7 sacerdotes de Guayaquil llevaban esta pastoral de las CEBs en sectores populares de la ciudad y monseñor Leonidas Proaño, en Riobamba, era el profeta de esta Iglesia de los Pobres naciente desde el principio de los años 1970.

Entonces empecé a aprenderlo todo, a la manera del famoso pedagogo Paolo Freire, que fue mi guía en los procesos de alfabetización de las parroquias que nos eran asignadas. Un primer encuentro de formación con monseñor Proaño y unos teólogos de la liberación fue en 1979 sobre el tema “Superando las dominaciones”. Descubrimos, por una parte, la perversidad del sistema capitalista que crece gracias al empobrecimiento de pueblos, países y continentes y, por otra, los caminos que invitaba a abrir el papa Pablo 6° con su Carta encíclica ‘El Anuncio del Evangelio’ en 1975: “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización.”

Los acompañadores de las CEBs de Ecuador aprovechamos esta reunión para programar un primer Encuentro nacional de las CEBs en junio de ese mismo año 1979. Allí, profundizamos la temática “CEBs y Opción por los Pobres” con monseñor Leonidas Proaño que regresaba de la 3ª Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla, México. Entre los temas principal estaban ‘la Opción por los pobres’ y la confirmación de las CEBs. En el Mensaje para América Latina que enviaron los obispos, escriben: “Porque creemos que la revisión del comportamiento religioso y moral de los hombres debe reflejarse en el ámbito del proceso político y económico de nuestros países, invitamos a todos, sin distinción de clases, a aceptar y asumir la causa de los pobres, como si estuviesen aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo.” Asumen también los obispos su compromiso con la Opción por los pobres: “Volvemos a tomar, con renovada esperanza, la posición de la II Conferencia General -de Medellín- que hizo una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres… Afirmamos la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral” (1134).

En 1984 se dio en Cuenca el 2° Encuentro Continental de las CEBs con unos 220 delegados de 13 países. Estaban presentes unos 13 obispos entre los cuales varios ecuatorianos. El tema del Encuentro era: “La Comunidad como alternativa” y se profundizó sobre unas 4 temáticas: La práctica profética de anuncio y denuncia de nuestras comunidades. - La CEB como alternativa de servicio. - La CEB y la organización popular. - Nuestra espiritualidad como Iglesia de los pobres… buscando caminos de transformación tanto en nuestra Iglesia católica como en la sociedad ecuatoriana.

Así estuvo enmarcado el camino de mi compromiso eclesial y social. Con el pasar de los años continué siempre el acompañamiento nacional de las CEBs y a partir del año 2,000 la formación de sus animadores/as y asesores/as. En los años 2000 participé en Quito de la “Comisión Fe y Compromiso política”. Luego por el año 2010 me integré al Equipo de Articulación continental de las CEBs, ayudando como tutor en la Escuela virtual Latinoamericana de las CEBs.

El libro “Esto es otro cantar” recoge mi experiencia personal de cómo aprendí a ser mejor persona, mejor ciudadano, mejor cristiano y mejor sacerdote en este camino de la Iglesia de los pobres. Es ese proceso de estos 50 años que devuelvo a quiénes me lo hicieron posible. Es cierto que es ‘otra cosa’, bien diferente, pero en prolongación creativa del catolicismo piadoso y cómodo que había conocido en mis años de niñez y juventud. He encontrado un Jesús más real, rebelde y hacedor, con el precio de su vida, del proyecto de Dios padre y madre que quiere un Reino de fraternidad, de fe viva y de justicia para todos. Ahora se trata de vivir en armonía con los nuevos tiempos tanto en la Iglesia como en la sociedad. Me esperan nuevos desafíos.

 

4. LA VIDA ESTÁ EN LA CALLE, Pedro Pierre

Ecuador está lleno de descontento y de protestas dispersas. Tenemos que estar claros: El problema no es Noboa, ni el descalabro de la salud y la educación, ni la inseguridad y la violencia, ni el desempleo y la migración, ni el alza de los combustibles y del costo de la canasta básica. El problema es el neoliberalismo, es decir el sistema de organización social, política y económica que rige en el país y provoca el caos, las desgracias y los muertos que padecemos. Noboa no es el causante de nuestros males, sino el medio que utiliza el sistema neoliberal para gobernar a favor de un puño de ricos y a costa de la inmensa mayoría de los pobres.

Descontentos del presidente Lenin Moreno, traidor del partido que lo llevó a la presidencia, hemos elegido al banquero y ladrón Guillermo Lasso. Cansados de él y de sus paraísos fiscales donde enviaba el dinero del país, hemos elegido al joven norteamericano Daniel Noboa, dueño de la mayor cartera del país, confiando en la juventud renovadora de un ‘nuevo Ecuador’, y nos damos cuenta de sus mentiras, de su desinterés por el país, de su desprecio de los pobres, de su sumisión al FMI (Fondo Monetario Internacional) y a las directivas de la embajada norteamericana…

Nos hemos dejado manipular por los grandes Medios de Comunicación en manos de los ricos y pautados por el gobierno. Nos hemos dejado envenenar por el odio y las calumnias en contra del gobierno que había sacado 2 millones de pobres de la miseria, llenado el país de carreteras de primer orden, construido decenas de hospitales y centenares de centros de educación, entregado miles de bonos a los estudiantes universitarios para formarse en las mejores universidades del planeta, llevado la economía en beneficio de los más necesitados del país, edificados una docena de represas eléctricas para suprimir los apagones, desarrollado el turismo con la visita de varios millones de personas al país, levantado la dignidad y el autoestima de los ecuatorianos reconocidos por su desarrollo en todo el mundo…

El individualismo tenaz, la indiferencia ciega, la pasividad egoísta, la falta de compasión y de valor nos han adormecido la conciencia, haciéndonos admirar los ‘cantos de sirenas’ de los 3 últimos presidentes que pintaron de encantador el neoliberalismo que nos ha llevado al abismo. Pero, los analistas nos dicen que todavía todo esto no es suficiente para abrirnos nos los ojos y despertarnos el cerebro: “¡No hemos tocado fondo todavía!”, proclaman. Miramos la sombra y nos quedamos hipnotizados en nuestras propias desgracias sin atinar con la causa principal de nuestros males. La próxima consulta popular no es más que otra maña engañosa para mayores beneficios de los ricos.

Se trata de gritar nacionalmente de una sola voz las 3 palabras imprescindibles que salen de los que se toman la calle y las carreteras: “¡Fuera Noboa!” y ¡Fuera todos!” … porque ellos son la banda de ladrones y explotadores que usan el neoliberalismo para empobrecernos, manipularnos, trastornarnos la conciencia y hacernos creer ingenuamente que vamos hacia el ‘nuevo Ecuador’ donde todos seremos felices, pero que nos llegará nunca a ser realidad. ¡Ya basta de cambio de presidente! Lo único que necesitamos en ese momento si queremos verdaderamente un ‘nuevo Ecuador’ es sustituir el sistema, tal como lo pueden hacer Rafael Correa y Leonidas Iza, y todos los movimientos sociales que luchamos por el ecosocialismo del Bien Vivir, tal como lo demostraron y lo están demostrando.

Jesús lo advirtió en su tiempo ante la destrucción de Jerusalén y el destierro de sus habitantes: “De repente él les hizo esta advertencia: ‘Abran los ojos y cuídense tanto de la levadura de los fariseos como de la de Herodes. ¿Todavía no entienden ni se dan cuenta? ¿Están ustedes tan cerrados que teniendo ojos no ven y teniendo oídos no oyen?’”

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario